sábado, 21 de febrero de 2015

La Teoría del Todo....

Hace poco vi la Teoría del Todo y he tardado unos días en procesar el impacto que me causó...La verdad es que no conocía mucho sobre cómo se había ido desarrollando su enfermedad, pero me sentí muy identificada e incapaz de dejar de llorar en los primeros minutos....es como si me viera reflejada en cada uno de los instantes....y durante esos minutos no me hizo falta decirle a mi chico lo que me pasaba, me agarraba la mano para apoyarme...
Cuando te diagnostican una enfermedad genética y degenerativa que te puede llevar a una silla de ruedas,  todo tu mundo se desmorona y más cuando te dicen que poco se puede hacer, salvo llevar una vida más tranquila, no hacer esfuerzos físicos, no coger peso, hacer tareas de manera pausada, no llevar tacones, que no te pueden dar masajes porque podrían romper algo y que sólo leves ejercicios te pueden ayudar, y sientes que todo carece de sentido, te rebelas, te enfadas, lloras de impotencia, de rabia y sientes que nadie te va a entender...Con 15 años me diagnosticaron hiperlaxitud ligamentosa, no sería exactamente una enfermedad rara pero tampoco es la más conocida del mundo, así que yo diría que sí...Consiste en que tus ligamentos son tan laxos o largos que se pueden romper y te provocan esguinces, contracturas, tendinitis, te salen ganglios y puedes pasar meses enteros con crisis dolorosas en las que no levantas cabeza....los esguinces te duran meses y nunca terminan de curar....y las soluciones son pocas la verdad...

Pero yo he intentando, aunque haya gente que no lo piense, convivir con ella, con mis limitaciones, sabiendo que no puedo hacer determinadas cosas porque suponen un sobreesfuerzo para mis ligamentos y sí no es cuestión de ser vaga, como han pensado más de una vez.....si me hago esguinces andando por la calle, os podéis imaginar mis opciones en la montaña....tengo que llevar el ritmo que marcan las circunstancias...

Cuando me la diagnosticaron llore mucho, me sentía inútil, triste, fuera de lugar...y si no hubiera sido por el apoyo incondicional de mis padres, mi hermana y mi amiga Gema no sé dónde habría podido llegar...sólo ellos y ahora Antonio, entienden al 100x100 mi situación, han visto como se han caído cosas de las manos, como se me ha caído una bolsa del brazo o como no he podido salir de casa porque estaba machacada de dolores....Parece sorprendente pero no es fácil que la gente sienta cierta empatía  ante este tipo de cosas, muchas veces no entiende cómo te cambia la vida, lo que se sufre y como yo intento poner al mal tiempo buena cara, diciendo que tengo un curso completo de momificación porque yo misma me pongo mis vendas para las cosas que puedo controlar...

Y ufs la película me removió esos malos momentos, esos días de sufrimientos, los dolores diarios, para mí no es llevar guantes de octubre a mayo es tan importante como llevar un abrigo, sin ellos los dolores serían todavía peores, ya que las manos me duelen constantemente por el frío....y la gente que está conmigo continuamente ve cómo se me están deformando los dedos por mi artrosis precoz heredada, otro regalito de la vida,  aunque podría ser peor, está clarísimo...Cuando paso un día que no tengo dolores o cuando llega el buen tiempo y mis males parecen disiparse un poco, pienso que he tenido un buen día, pero quizás son muchos más los malos...Esos días en si llevas una venda o una férula en la mano, tardas media hora en pelar una patata o cualquier cosa, que tienes que hacer encaje de bolillos para partirte un filete, y que las lágrimas caen por tu rostro sin que puedas evitarlo...

Y así ha ido pasando mi vida, siempre delicada, con un largo historial médico, ingresos hospitalarios...alguna operación, alergias, ahora mi celiaquia y a veces te hace pensar que son demasiados, pero cuando ves que sigues en el mundo, que día a día luchas por seguir, por levantarte, aunque te fallen las fuerzas y eso me pasa más a menudo de lo que puede pensar la gente...y que quizás los niños con los que compartí hospital ya no estén en este mundo, o enfermedades aún peores que sufre la gente sin cesar, no dejo de sentirme afortunada...

Pero no quiero provocar pena ni lástima, más al contrario, quizás mi debilidad física ha hecho que sea más fuerte en mi interior y que siga luchando por seguir aquí....poniendo una sonrisa a veces, aunque otras tenga ganas de llorar cuando veo que no puedo hacer nada o que tengo que bajar el ritmo pese a tener que hacer cosas.....cuando estoy bien, aprovecho para hacer cosas, porque luego sé que vendrán tiempos peores...las tareas diarias a veces son una tortura....

Al final parece que la enfermedad no te vence, más bien convives con ella y esto me hace pensar otra vez en la película, la decisión de Jane es digna de elogio pero como lo es el de muchas personas que cuidan a enfermos que no pueden hacer cosas por sí mismos.....Ellos son los importantes también, lo que entienden lo qué nos pasa, los que están ahí, a los que no hace falta contar que se te están deformando los dedos porque te miran las manos, lo ven y no dicen nada, aquellos que te quitan las bolsas y te ayudan a subirlas, a aquellos que te dan pequeños masajes, que te cortan un filete cuando no puedes, o te abren una bolsa o un bote porque no puedes....o que simplemente te dicen que todo lo malo pasará....

Sé que mis padres lo pasarían fatal si me vieran las manos, pero reconozco que ando un poco mejor desde que he dejado de comer gluten todas estas enfermedades reumáticas parecen que están relacionadas con la enfermedad, pero el mal de mis dedos sigue adelante, ya pude ver cómo todo se me iban a ir  deformando todos poco a poco. Es curioso que algún que otro reumatólogo, un tanto deshumanizado, me haya dicho que me podía ir al circo porque era muy flexible, pero otros me han tratado con respeto, con cuidado, diciéndome que lo que tengo no es nada bueno y que debo tener muchos dolores...
Yo, después de pasarlo muy mal muchas veces, sobre todo al principio, cuando no entendía la razón de que me pasara esto, cuando pasan meses en los que eres Nefermomi. me quedo con lo positivo, con el humor que le pongo al día a día, con la capacidad del ser humano para adaptarse a lo que le va pasando, como Stephen fue capaz de seguir adelante, con mucha ayuda y con un cerebro privilegiado que le hace uno de los mejores de nuestra época...nunca se sabe dónde nos va a llevar la vida, sólo hay que vivirla..

Y esta película me hace pensar que al final, más allá de enfermedades, de tesis, de dolores y de alegrías, lo que importa es el amor, sentirse amado por los que te rodean, comprendido...el amor todo lo cura, todo lo calma y yo me siento afortunada por estos seres especiales que me entienden totalmente.....Gracias por estar en mi vida a mis padres, a mi hermana, a Gema y a Antonio...y seguiré poniendo al mal tiempo buena cara y sonriendo pese a todo, que sé que os encanta....



lunes, 2 de febrero de 2015

¿Qué es un interin@?

Cuando una empieza a estudiar la carrera de su vida, esa que llena su alma y que lleva directamente a la enseñanza, se nos escapan pequeños detalles...Nadie nos explica, tampoco creo que pase en el caso de los maestros, lo que nos vamos a encontrar cuando nos examinemos por primera vez, cómo vamos a tener que estudiar aspectos que nunca desarrollaremos en un aula, cómo tenemos que aprendernos cual papagayos un temario obsoleto y a veces incoherente, ni lo el sistema injusto de acceso, ni lo qué nos vamos a encontrar en un aula...

En la mayor parte de los casos cuando nos enfrentamos a la primera oposición estamos muy perdidos, ignoramos qué prácticos nos van a poner, cómo los vamos a desarrollar y cómo nos van a evaluar los tribunales...Intentamos entender un sistema de acceso injusto, injusto el antiguo que primaba la experiencia sobre el examen, injusto el actual que prima el examen sobre la experiencia; ambos factores son esenciales, todos sabemos que tenemos que pasar un examen, una especie de criba, pero la experiencia es necesaria, es un bagaje que se va adquiriendo para cómo enfrentarse a un aula o a un alumnado (sobre todo en Secundaria) desmotivado y aburrido. No sé cuál es la solución, cuál es el modelo ideal de examen, quizás el primero debería ser tipo test, igual para todos, concediendo a todos las mismas posibilidades, del segundo examen todos sabemos que hay diferentes opciones.

Ser interin@ se va convirtiendo a lo largo de los años en una especie de pesadilla que nos acompaña en nuestro camino, no somos libres para decidir qué hacer con nuestra vida, sometidos a las oposiciones, sometidos a mirar día a día una lista de nombramientos (ya que la administración no llama, al menos en Madrid), a estar vinculados queramos o no a ese sistema y está claro o lo tomas o lo dejas; si no te enteras de tu llamamiento estás fuera, tienes que incorporarte al día siguiente, no desarrollar ninguna tarea más ( ni siquiera nos está permitido dar clases extraescolares de manera legal, hay que pasar un dictamen de compatibilidad, que no siempre te conceden)
Y sí, algunos que no estén dentro de este mundo pensarán, "si ya lo has intentado y no lo has conseguido, busca otro trabajo", sin entender que casi todos los que estamos metidos en esto, es por  absoluta vocación, por el convencimiento de que sólo el trabajo con los niños puede reconfortar a nuestra alma, que hemos nacido para ello....Sí, si, podéis pensar que soy una idealista, pero sin ideales no se va a ningún sitio, sin emoción no podemos desarrollarnos totalmente....Así que sí, somos apasionados de nuestra profesión y nunca renegamos de ello

Ser interin@ significa malos tiempos, días duros en los que sientes que no puedes seguir más, en los que la presión de la clase política, empeñada en crear Leyes Educativas en cada legislatura que nos vuelven locos y no solucionan los problemas, obcecados en echar tierra sobre nosotros dudando de nuestras capacidades, de nuestra formación e imponiendo, aquí en Madrid, un sistema educativo bilingüe que no representa los deseos de la mayoría de la población y que está demostrando ser poco fiable y válido a la larga. 

Ser interin@ significa examinarse cada dos años, prepararse continuamente, año tras año, oposición tras oposición, luchando contra la desesperación, la decepción, el descontento, la incomprensión de buena parte de la sociedad....y sí, nos examinan cada dos años, me gustaría a mi que mucha gente que trabaja les examinaran cada dos años (a los políticos se les debería hacer cada menos tiempo)...significa renunciar a buena parte de tu vida, a no salir en momentos determinados, a tomar decisiones sobre tu vida personal, a malas noches antes de los exámenes, a pensar si tanto sufrimiento compensa...

Y qué decir de la opinión de mucha gente sobre nosotros, que si tenemos muchas vacaciones, que si tampoco es para tanto, que si cobramos mucho...creen que cuando salimos del colegio o del instituto cerramos los libros y ya está, que dejamos de hacer cosas...pero no, todos nosotros, aquí incluyo también a los que ya tienen plaza, trabajamos fuera del aula, preparando clases, corrigiendo exámenes, buscando nuevas informaciones para interesar a nuestros alumnos y claro teniendo vida privada, que también es importante para el desarrollo de cualquier ser humano...

Y los interin@s nos desesperamos, vamos a manifestaciones, reclamamos que nuestra situación sea digna, que las aulas no estén colapsadas, que podamos dedicar el tiempo necesario a cada alumno,  que se entienda que se puede atender de forma personal a cada uno pero no con 130 alumnos por profesor....Y sí, la gente pensará que exageramos, que nos quejamos de vicio, pero entrar al aula cada día es una nueva aventura, los niños no están siempre igual, nosotros tampoco, y no es un trabajo mecánico....con lo cual cada día tenemos que intentar dar lo mejor de nosotros....

Ser interin@ es un trabajo de riesgo en los tiempos que corremos, todos los de las camisetas verdes parecen el enemigo en ciernes para la clase política, para esos que viven desde sus despachos la crisis, para los que llevan a sus hijos a colegios concertados o privados, para los que ceden la mitad de los fondos a colegios concertados, cuando deberían ser para la educación pública...y que se dedican a poner la primera piedra de más y más centros bilingües que no parecen la solución para los problemas actuales de los alumnos...

Pero ser interin@ también tiene su parte buena, en mi caso, y me imagino que lo compartirán mis compañeros, la sonrisa de un niño cuando está entendiendo lo que le explicas, las gracias que te da un antiguo alumno por haberle ayudado en un momento dado o por lo que le has enseñado....que un antiguo alumno te mande un mensaje todos los días que diga "profe te echo de menos", que te recuerden con cariño, que aprendan contigo y también sean capaces de hacerte aprender a ti....y los buenos momentos que se viven junto a ellos, cuando su curiosidad te sorprende tanto que no puedes hacer otra cosa que sonreír, cuando el supuesto "malote" de un centro se acuerda de ti en el Burguer y te regala un pequeño Ponny morado....cuando tu tutoría te dedica un cuento en el que eres la reina y te demuestran su cariño y conexión contigo...y tantos y tantos recuerdos que tengo guardados en el corazón...

Sin duda, lo mejor de ser interin@, al menos para mi, es eso...los momentos que te regala la vida con tus alumnos, ver cómo van avanzando a lo largo de curso, cómo se van creando vínculos que se mantienen en el tiempo...

Ser interin@ es un camino largo, arduo, en la mayor parte de los casos, no sacas la plaza a la primera, porque además de los conocimientos, influye la suerte, el tribunal en el que caigas, el día inspirado que tengas y que no haya órdenes de arriba que marquen cuántas personas tienen que aprobar...Ya, ya, sé que es mucho desear que el proceso fuera limpio, que pudiéramos ver nuestro examen cuando reclamamos, que se hiciera otro tipo de prueba más relacionada con el trabajo en el aula...No exponer una Programación de Aula que no nos creemos ni nosotros y que es imposible llevar a cabo en su totalidad por las peculiaridades de los alumnos que tenemos, porque cada uno es un mundo, igual que nosotros y no todos aprendemos igual ni nos interesan las mismas cosas...

En fin, dejo ya mis divagaciones, sin dejar de recordar que doy gracias todos los días por haber elegido la mejor profesión del mundo para mí y que no abandonaré. ni pienso hacerlo..y sé que esto lo piensan muchos de mis compañeros de fatiga...no nos quitarán nuestro sueño...

lunes, 26 de enero de 2015

Las inteligencias múltiples y las nuevas tecnologías

En primer lugar exponer el interés que siempre ha despertado en mí todo lo relacionado con las inteligencias múltiples, para entender las diferencias que se presentan entre unos individuos y otros, ya que no responden de la misma manera a un estímulo o emoción. Cada uno tenemos y desarrollamos percepciones diferentes, inquietudes, intereses ante lo que nos rodea y que en un mundo dominado por todo lo científico, por la competitividad y por llegar lo más alto posible, parece olvidarse.
Así es muchos momentos tienes la sensación de que el éxito tiene que estar directamente relacionado con hacer una carrera que “tenga salidas” y no hacer algo que te provoque felicidad y tranquilidad. Siempre les cuento lo mismo a mis alumnos cuando me preguntan mi decisión de ser profesora de Ciencias sociales, “chicos desde los ocho años tenía claro que esto es lo que quería hacer, me hicieron test como a todos mis compañeros y a mis padres les dijeron que podía estudiar cualquier cosa que me propusiera, siempre y cuando me gustaría y emocionara. No estudiéis algo que no os guste, o lo que os imponga la sociedad, escuchar consejos, pero dejaros guiar un poco por vuestros sentimientos y deseos, ya que estudiar una carrera a veces se hace difícil aunque te guste, y para trabajar en algo en lo que no estés feliz siempre tendrás tiempo”.
Recuerdo que yo era una alumna de la media, era consciente de que podía hacer más, pero si estudiando lo que estudiaba sacaba las asignaturas no tenía que esforzarme más. Eso sí, dedicaba mi tiempo libre a devorar libros sobre Arte del Renacimiento, sobre Miguel Ángel Bounarroti, sobre Historia, los episodios nacionales de Benito Pérez Galdos y soñaba con el día en el que pudiera ser profesora y transmitir mi pasión sólo a uno de mis alumnos. Fui aprendiendo por mí misma, consciente de que mucha gente pensaría que la Historia no me daría de comer, pero mis padres me apoyaron, sabiendo que sería muy difícil hacerme cambiar de opinión y porque a ellos también les interesaba sobre manera la Historia y querían que fuera feliz estudiando. Así hay que conocerse mucho a sí mismo, empezando a desarrollar la inteligencia interpersonal, para saber a los 8 años lo que querías estudiar y no cejar en el intento hasta lograrlo.
También en el instituto pude tomar conciencia del escaso interés que muchos profesores de matemáticas o física se tomaban por los que estábamos interesados por las letras, por la cultura, la Historia, el Arte, la Literatura, por escribir, ya que se presentaban como estudios inferiores. Es como si hubiera una guerra entre las letras y las ciencias, el que es inteligente y pasa los famosos test de coeficiente intelectual de manera brillante va para ciencias, el que no presenta habilidades para las matemáticas se va a letras. Y Es un pensamiento que no se ha perdido en nuestro tiempo, todos los años hay estudios sobre las carreras que dan más trabajo y a la cola de ellas siempre están las Filologías y la carrera de Historia.
Pero me estoy desviando del tema, volviendo a la conferencia entre Eduard Punset y Howard Gardner, es posible que el momento en el que nuestras inteligencias múltiples sean, por así decirlo, más libres, sea en nuestros primeros años de vida o casi hasta la llegada al Instituto, durante este tiempo, tenemos más libertad para desarrollar eso que nos gusta, véase bailar, cantar, dibujar, practicar algún deporte, imaginar, leer, o simplemente jugar. A medida que vamos creciendo esta libertad se va perdiendo, o esa es mi percepción, al entrar en juego ya los exámenes, los deberes, las notas, el ser mejor que el que tienes al lado.  De esta forma es como si la sensibilidad que presentamos en estos años se fuera diluyendo, o al menos en la mayor parte de los casos.
Cuando Howard Gardner presento su estudio sobre las inteligencias múltiples todo el mundo se puso en su contra, estaba convencido de que los jóvenes no eran tan parecidos como marcaba la genética y que tenían inteligencias múltiples que cada uno desarrollaba a su manera, y decidió hablar de “inteligencias” porque si lo hubiera hecho de sobre “talentos” no habría tenido ningún tipo de repercusión. Está convencido de que es posible una forma personalizada de educación en función de los intereses de los niños, pero quien parece no entenderlo son los ministros de Educación de la mayor parte de los países y buena parte de la sociedad.
Como establecía párrafos más atrás, y siguiendo a Gardner, si en la escuela o el instituto eres bueno en matemáticas o en lenguas es que has triunfado allí dentro, pero cuando sales al mundo real y no eres capaz de enfrentarte a una entrevista de trabajo, o eres incapaz de mantener relaciones normales con otras personas es que no has terminado de desarrollar tus inteligencias múltiples o que careces de algunas de ellas, aunque seas un genio matemático, informático o físico. El hombre completo, aunque sería difícil establecer qué nos podría convertir en una máquina perfecta, sería aquel que fuera capaz de dominar gran parte de las inteligencias múltiples, destacando en cada momento la habilidad requerida y necesaria. De alguna manera, como explica Gardner, nuestro cerebro estaría formado varios ordenadores, cada uno dedicado a una inteligencia y que se irían desarrollando a lo largo de la vida del ser humano y que nos convertirían en personas mucho mejores.
En occidente se le presta demasiada importancia a los test de inteligencia, que no tienen en cuenta el nivel de concentración que puede tener el alumno en el momento de su realización o las preguntas que se hacen, su estado anímico e incluso la edad a la que se realicen. Durante mucho tiempo se ha creído en la validez de este modelo, que si bien es cierto revoluciono la forma de concebir la inteligencia, si ese test arrojaba que no valías para hacer una carrera, pues nada, dejabas de luchar, de estudiar y te preparabas para ir a FP y estudiar algo de carácter más práctico. Quizás no se tuvo en cuenta que el cociente intelectual varía a lo largo de la vida, pero sobre todo entre los 12 y los 20 años es cuando más se puede desarrollar, si se hace una comparación de la zona motora y la zona verbal y del tamaño del córtex  varía a lo largo de la vida. Es necesario seguir estudiando y desarrollando el cerebro para aumentar la capacidad y no olvidar, si dejamos de hacerlo nos convertiríamos en personas disfuncionales.
A partir de aquí se desarrolla la teoría de Gardner por la que no hay que enseñar las cosas de la misma manera porque cada niño es un universo diferente, además al intervenir las nuevas tecnologías y sus diversos medios tecnológicos como tablets, ordenadores, se individualiza el aprendizaje. Para él la formación personalizada es posible por la revolución digital, aunque sólo estamos en el principio y quien no parece entenderlo son los ministros de educación. Si se quiere aprender algo, no todos tienen que aprenderlo de la misma manera, y el maestro aparece como guía, para preguntar cómo aprenden de manera más cómoda, descubrir sus pasiones, intereses….aunque se trata de un ideal.
Y se trata de un ideal porque los centros educativos no están preparados para estos cambios, porque no todos los niños tienen a su disposición los medios tecnológicos requeridos, porque el profesorado, en muchos casos está más preocupado de terminar un temario basado en una Programación General Anual carente de interés por las invidualidades del alumnado y que es imposible llevar a cabo, que por aprender nuevas formas de llegar a sus alumnos, no son conscientes de que cada niño es un mundo y que nosotros tenemos que implicarnos directamente en ese proceso. Aunque en la época de crisis que vivimos entre los despidos de interinos, el aumento de las ratio en las aulas, tener más de 130 alumnos a tu cargo y con la presión de estar a la misma altura de temario que el resto de compañeros, hace que se olvide un poco todo esto.
En mi caso he acudido a unas cuantas reuniones de departamento en las que he escuchado que iba más retrasada que el resto, pero yo intento que mis alumnos participen, no me importa que me interrumpan y que digan que lo que les cuento no es igual que lo que han visto en internet, tenemos que enseñar a los niños a tener un espíritu crítico, a preocuparnos por sus intereses, a dejar que en los exámenes se expresen con sus palabras y no suelten todo lo que han estudiado por medio de la memoria. Pero seamos relistas es complicado llevarlo a cabo con un profesorado que está más preocupado por seguir trabajando, por mantener su estatus y con centros que no están preparados para introducir toda la tecnología necesaria. Es posible que a muchos padres les pareciera mejor comprar una Tablet a sus hijos o un iPad y que los libros se hicieran más en formato digital, a la larga ahorrarían más que ahora mismo, pero no se puede llevar a cabo si las líneas de internet de los centros educativos españoles siguen siendo obsoletos y apenas te permiten ver un video en YouTube.
Con esto no quiero decir que todos mis compañeros estén poco receptivos a los cambios, pero que es difícil poder llevarlo a cabo, en más igual que se expone que cada niño es diferente, también lo es cada profesor. Es evidente que yo no doy clase igual que mis compañeros, que prefiero explicar las cosas con un vocabulario sencillo que ellos entiendan, que mis exámenes están corregidos de forma generosa, he podido demostrar que si a un alumno que confía poco en sus posibilidades y que nunca ha sacado un 7, le pones esa nota (también porque se la merezca, no se la vas a regalar), estará mucho más motivado para el resto de asignaturas, también con el apoyo constante que el profesor pueda aportarle. Yo hablo con mis alumnos todo lo que me permite el tiempo, con los de mi tutoría y con el resto, de sus problemas cotidianos, de sus cosas y también haciéndoles ver que yo soy como ellos.
Me explico mejor, como también dice Gardner y termina de remarcando el cantante de Maldita Nerea, las emociones son esenciales y si te ganas el corazón de tus alumnos porque ven que estás interesada en lo que les preocupa, habrás ganado una fidelidad absoluta hacia ti, que hará que te tengan más respeto, que se cree un vínculo de solidaridad entre el grupo y que todo sea más sencillo. Sin emociones no seríamos capaces de desarrollarnos, ni de entender a los demás, y si no las tenemos no estaríamos completos. La realidad es que las emociones están lejos de los centros de estudio, que se preocupan más por cifras de aprobados, de suspensos, porque su número de expulsiones y partes no sea elevado, pero quizás muchos conflictos se podrían resolver hablando, creando grupos de conciliación (que ya se llevan a cabo en muchos institutos, pero que no se conviertan en un mero trámite para evitar una expulsión).
Aquí es donde entran las “competencias”, ese gran fantasma que aparece en todas las leyes educativas, en resoluciones del Parlamento y Consejo Europeo y que en muchos casos se convierten en algo que aportas a la Programación pero de que la que no se habla muchas veces o no llegas a cumplir. En cierto modo en teoría parece más complicado hablar de competencias sociales y cívicas en la clase de Matemáticas que en una de Sociales y Filosofía, pero muchas de ellas se deberían llevar a cabo a diario, cuando un alumno empuja a otro, cuando se faltan el respeto, cuando una niña te dice que su novio la quiere más cuando la controla el móvil. Pero parece más fácil añadirlo a una programación y que termine convirtiéndose en algo teórico que no puede ser llevado a la práctica.
No es que no confíe en la competencias, ni crea que no hay que desarrollarlas, pero mi experiencia como profesora me dice que en muchos casos ni se intenta o en la hora de tutoría se les explica un par de cosas sobre tal o cual competencia, o se les aburre con test sobre sus gustos, intereses, formas de estudio, sin pensar que cinco minutos hablando con cada uno de ellos, nos puede ser más útil que millones de test. Las competencias son necesarias, siendo tarea de cada profesor llevarlas a cabo en el día a día en su aula, yo he aprendido también mucho de mis alumnos, intentando que algunas de las competencias que se tienen que desarrollar, terminen entendiéndolas ellos. Por ejemplo, pidiendo con educación que lean, dando las gracias cada vez que terminan de hablar, intervenir o leer, y devolviéndolas si te las dan cuando les das un examen, intentando no eludir el momento en el que quieran darte un abrazo (eso sí, teniendo en cuenta que el abrazo que puedes otorgarle a un adolescente tiene que ser hecho con mucho cuidado), o mostrarte amable o entrar con una sonrisa en clase. La clave del descontento de los alumnos y de su desmotivación quizás no esté en convertirnos en bufones para que se entretengan, sino entender y comprender sus inquietudes, sus miedos, y hacerles ver que tú también eres humano, que tienes tus días buenos, malos y convivir con ello e irse conociendo poco a poco y creando vínculos.
En muchos casos creemos que la introducción total de las tecnologías será la solución a los problemas actuales de abandono y fracaso escolar, y aunque estoy convencida de que tienen que formar parte del proceso de aprendizaje de los niños, no deberíamos deshumanizar más de lo que ya están las aulas, con tanta tecnología.

Así, la tarea del profesor debe ser muy variada, aportar a los alumnos las pautas para que desarrollen sus habilidades e inteligencias, también enseñarles aspectos esenciales que deben dominar, pero debemos encaminar nuestro trabajo a potenciar esas maravillosas diferencias que tiene cada alumno y a entender que debemos ser, al menos un poco, guías de su conocimiento. Pero creo que nuestro papel como acompañantes en este desarrollo de las inteligencias múltiples resulta más complicado de lo debido, en la escuela y en el instituto, en muchos casos, los intereses de los alumnos distan mucho de querer desarrollar sus inteligencias múltiples, están más preocupados por las novedades de Twitter, por su WhatsApp o por ser populares, aunque deberíamos guiar estos intereses hacia algo que les aportara más.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Mi amor

Mis letras serán hoy para una persona que desde julio de 2013 se ha ido metiendo poco a poco en mi alma, convirtiéndose en alguien esencial...casi tan imprescindible como mi amada hermana...y es posible que no le guste que escriba sobre él porque se muera de la vergüenza, pero espero emocionarle y arrancarle muchas sonrisas por minuto...

Mi amor me hace ser mejor, hace que brille cada día un poquito más con sus detalles, con sus frases, con su forma de llamarme y de animarme cuando las fuerzas me fallan...y este año me faltan más veces de las que deberían...cuando me sonríe, cuando dice que todo estará bien, cuando me llama "bonita"....

Cuando empezamos a hablar no pensé que iba a ir todo tan rápido... no tenía demasiada confianza en que me fuera a ir bien, en que pudiera volver a enamorarme, a entregar por completo un corazón roto demasiadas veces...y decepcionado por tantas cosas, dolorido por lo sufrido estos años...pero poco a poco se fue metiendo en mi corazón, día a día, con esas pequeñas cosas que son las importantes...y poco a poco he ido descubriendo que lo que sentí antes, igual no era tanto amor como yo pensaba, o sencillamente que cada amor es diferente y lo importante es que sea el definitivo..

Muchas noches tenía como banda sonora Andrés Suarez y como complemento sus palabras, su timidez, su sencillez, su gusto por los pequeños momentos, por la tranquilidad...por la música clásica, por los silencios sólo interrumpidos por su música..dice él que no tiene oído pero menos lo tengo yo....me acostumbre a compartir con él cada instante de mi día a día, por pequeño que fuera....A contarle cosas que hacía tiempo que estaban guardadas en mi corazón...

Me pase el verano hablando con él día tras día, mientras mis amigos se sorprendían de tanta continuidad...creo que esos días fue descubriendo que era algo más...que no era igual al resto de la gente...que era especial y que si le dedicaba tanto de mi es porque había visto algo en él que no había visto en otros...y porque se estaba metiendo en mi corazón, esperaba con nervios sus mensajes, sus llamadas....

Nos conocimos en septiembre, nervios, inquietud de que las cosas no fueran bien, menudo día de nervios que pase hasta que le tuve delante.  Y ese primer instante fue tan curioso, yo sin parar de hablar, hasta que me pregunto si podía besarme...eso sí, él lo tenía todo más claro que yo...dice que le enamoro una foto mía en la que tengo cara de niña buena...y cuando nos separamos creo que tuvimos claro que iba a continuar...como así fue...

La segunda vez que nos vimos me regalo una biznaga, el ramo típico de Málaga hecho con jazmines y que se ha convertido en un símbolo de nuestro amor...y que me arranca una sonrisa cada vez que lo veo y que me convirtió en "su consentida"....

Desde entonces los viajes son constantes, y somos felices pasando nuestro tiempo juntos, sin más ni más, sin hacer nada especial..sólo disfrutando de nuestra compañía, haciendo pequeñas cosas, haciendo planes de futuro...y sobre todo queriéndonos y entendiendo las peculiaridades de cada uno...porque él es tranquilo y yo puro nervio, él es más callado, a mi no me vendría mal callarme un poquito a veces, a él no le gusta el fútbol, yo soy abonada del Leganés y me vuelve loca...las diferencias son necesarias, lo que importa es que por dentro seamos iguales....

Las cosas que parecen separarnos son nada al lado de las muchas que nos unen, la música clásica, el arte, la Historia, el mar....perdernos dentro de un libro, dormir, las papas asadas de mi querida Málaga (esa ciudad me ha enamorado también)...y compartir todo lo que nos deja la vida...A él le gusta mi pelo, mis orejas, mi personalidad, mi locura, mis cosas de niña chica, mis pies, mis manos , mi inteligencia (bien dicen que el amor es ciego...porque no me veo yo tanto), y a mi me gusta de él su sonrisa, tu timidez, su mirada limpia, su forma de ser, su alma sensible, su amor, su sencillez y su Ibiza (jajaja)....Soñamos con un futuro juntos, casados, con nuestros hijos, con un gatito...nunca desee tanto ser madre como ahora con él, será un buen padre....

Con él he encontrado ese complemento que le faltaba a mi vida, y creo que la existencia sin él sería una pesadilla..y aunque no siempre las cosas son fáciles o como desearíamos, merece la pena cada rato pasado a su lado..Nuestros viajes compartidos, las extrañas apariciones del ladrón morado, sus risas cuando hago tonterías, las mías cuando se ríe sin parar....
Nos gustaría estar juntos todos los días, pero aún no es posible, y por eso intentamos disfrutar de lo que la vida nos regala...Sé que es la persona que esperaba para compartir mi vida porque con muy pocas personas lloro y con él lo hago, como si fuéramos una misma persona, aunque sé que se le parte el alma cuando me ve llorando desconsoladamente...

Cerca de su corazón me siento bien, con sus caricias, sus sonrisas, sus frases, sus cuidados, sus miradas y sé que tendremos días malos, días buenos y días regulares..pero eso es la vida misma...y que resolveremos todos los problemas que puedan venir en el futuro porque estamos unidos, nos queremos y hemos desnudado nuestras almas el uno frente al otro...porque conocemos lo bueno del otro y también lo malo, porque aceptamos cosas que otros no serían capaz de asumir...

Aunque él no lo crea, sólo él es capaz de sacarme sonrisas cuando el día no acompaña, sólo sus abrazos calman a mi alma inquieta...y como dice una canción "no puedo dormir bien si tú no eres mi almohada"...y aunque no sea así exactamente, saber que está a mi lado me calma y creo que yo consigo el mismo efecto sobre mi amor....

Además, alguien me tiene que subir las bolsas del mercado y leer conmigo de por vida....Gracias por existir, por quererme sin tapujos, tal como soy, con mis múltiples fallos y con mis pocas virtudes....Gracias al curioso destino internauta que nos unió hace ya un tiempo, porque las cosas pasan cuando tienen que pasar...quizás si nos hubiéramos conocido en otro momento no habría pasado nada....ese instante mágico nos tocó y tenemos que aprovecharlo...

Te quiero, te amo y te adoro.... 

Quiero casarme contigo, quedarme a tu lado, ser el bendecid@ con tu amor.....






martes, 23 de diciembre de 2014

Último capítulo de Isabel...

He tardado en escribir sobre este último capítulo pero me ha faltado algo de inspiración y quería hacerlo con una cierta distancia con respecto al final....Lo digo porque como siempre me pasa con las vidas de los últimos Trastámara y de mis amados Austrias, siempre me emociono con sus muertes....

Y me pregunto yo, qué razón puede haber para llorar por algo que ya se sabe desde el principio...Recuerdo que después de casi 70 biografías sobre Carlos V aún me emocionaba con su muerte...pensando que estaba allí solo, que según comentan su cuerpo está incorrupto..qué le hagan Santo....y con las biografías que he leído sobre Isabel o sus hijas me ha pasado lo mismo...No puedo decir que la vida de Fernando me cree el mismo sentimiento...

La serie termina como empezó con la muerte de la Reina, de la mejor que hemos tenido hasta ahora y que me da la impresión de que tendremos..Una mujer integra, capaz de hacerse notar en un mundo de hombres, muchos de los nobles pensaron que la iban a dominar por ser mujer...pero no, hizo lo que tenía que hacer...

Supongo que se arrepintió de algunas de sus decisiones, que no fueron todo lo justas que deberían....como los tristes acontecimientos que pasaron en Granada para la conversión, sus cesiones con algunos nobles en beneficio de una cierta tranquilidad....

Sus últimos meses fueron de grandes sufrimientos, no tan suaves como demuestra la serie, aunque si su función es hacerla más humana que Reina, eso debería haber estado reflejado..cuentan que murió de cáncer de útero, nada extraño habida cuenta de sus numerosos embarazos y de lo mal que lo paso en la mayor parte de ellos....

La Reina era consciente de que su obra podía terminar con ella, que estaba sustentada sobre unas bases menos sólidas de lo que ella habría deseado...se iba apagando con una profunda tristeza, sin haber podido despedirse de las únicas hijas que le quedaban vivas...sin darles un beso, un último consejo....pero murió rodeada de las personas que más le habían querido en todos sus años de reinado..

La Reina siempre ha tenido buena prensa, ni en su época ni posteriormente, ha sido especialmente vilipendiada por la historiografía, que ha valorado de forma bastante positiva su reinado, no así el de Fernando...fue una mujer integra, profundamente religiosa, con firmes convicciones que llevo a cabo a lo largo de su reinado...La expulsión de los judíos y los musulmanes era necesaria para que hubiera más homogeneidad y, sí, es algo incomprensible en nuestros tiempos (en los que,supuestamente, somos tan, tan solidarios, flexibles, etc.), pero no hay que verlo desde nuestra perspectiva..

Es posible que muriera con la pena de no saber qué iba a pasar con su Reino...con una heredera que no estaba totalmente capacitada, con un nieto que iba a terminar por heredar Castilla al que no había conocido y que sabía que no iba a recibir una educación castellana...

Pero tomo decisiones valientes, en su testamento, que no sale en su totalidad en la serie...Declara heredera a su hija Doña Juana, si ella no fuera capaz, a su hijo Carlos...que como era menor tendría que haber una regencia..Bien sabía que Fernando no iba sería aceptado como regente....y con el cuerpo de la Reina aún caliente empezaron los primeros signos de inestabilidad...

Claro está que Fernando quería ejercer como regente de Castilla, Felipe El Hermoso quería ser rey aislando a su pobre esposa Juana....y la lucha entre los dos será compleja y dura hasta la muerte del marido de la Reina Juana....pobre, siempre han dicho que es malo beber agua fría..., que igual tenía alguna sorpresa...

Y Fernando, ejerció el dolor del viudo (como decía mi madre, es como cuando te machacas un dedo, duele mucho al principio, pero pasa rápido)...en cuanto vea que no puede ejercer como regente porque el designado era el Cardenal Cisneros, retratado de forma magistral en la serie, se volverá a casar...Y lo hará con una francesa, familiar de su enemigo más acérrimo...demostrando una vez más que el fin justifica los medios...

A modo de epílogo, conclusión o como queráis llamarlo...me quedo con la ligera mejora de esta temporada, me quedo con los vestuarios, los emplazamientos, el cierto parecido con la realidad histórica...pero sigo sin creerme a Fernando el amante esposo y a la propia Isabel...

Es posible que en no mucho tiempo, tenga que ver una serie sobre mi querido Carlos V, esos son los planes de RTVE..y miedo me da..porque si bien el reinado de Isabel me es bastante cercano, nada tiene que ver con el conocimiento que tengo del Emperador...

Gracias a todos los que habéis seguido cada una de mis crónicas, de mis locuras, de mis desvaríos, por vosotros he seguido adelante...




lunes, 22 de diciembre de 2014

Eterno Javier Soria

Hoy voy a escribir una entrada de esas difíciles, que se atragantan en el alma y el corazón...pero que también sirve para recordar a esa persona especial que ha pasado por tu vida y que siempre permanecerá en tu memoria...

Recuerdo mi llegada al Salvador Allende de Fuenlabrada, mi primera experiencia como profesora, mis primeros alumnos oficiales, mis primeros compañeros de Departamento...y allí estaban Rosa,  José Antonio, Charo, Enrique y Javier....Me abrieron las puertas del Instituto, guiaron mis primeros pasos como profesora, me aconsejaron, me dieron ánimo cuando a veces tenía un día malo...y no serían suficientes las palabras para agradecerles tanto y tanto apoyo y cariño...

La verdad es que no tuve grandes dificultades con ellos, todos me lo pusieron bastante fácil... Enrique me dejo total libertad para dar clases y para hacerlo cómo buenamente me pareciera, pero siempre les pedía consejo a todos...Recuerdo que cuando me dieron las clases, me ponía de acuerdo con José Antonio para 3º  de la ESO y con Javier para 4º...y cuál fue mi sorpresa...Javier tenía una forma particular de trabajar, sin exámenes, por medio de trabajos que les hicieran pensar, crear en ellos un espíritu crítico que les sirviera para el futuro...Y siendo sincera al principio me asusto un poco, pensaba "¿seré capaz de hacerl0?...y aunque mis trabajos eran más sencillos sí que lo conseguí...

Pasé un curso maravilloso con unos compañeros excepcionales y reconozco que no he estado tan en contacto con ellos como debería...al final el tiempo va pasando, los meses se van añadiendo y se va perdiendo el contacto...Aunque con Javi nunca lo perdí....

Supongo que al ser más jóvenes conectamos mejor con las nuevas tecnologías y nos seguimos en Facebook...creo que él seguía mi Blog (aunque no sé yo si los contenidos sobre Isabel le gustarían totalmente) y yo leía con frecuencia sus escritos...Siempre profundos, siempre preocupado por hacer un mundo mejor, porque todos fueran capaces de encontrar la felicidad..sin dejar de investigar, de indagar, de defender sus ideas hasta el final, por encima de los demás...

En esta defensa de ideales nos parecemos, aunque él tuviera el alma muy republicana y yo más monárquica (claro siempre con los Austrias por encima de todo), él llevaba hasta el final todo lo que pensaba, lo defendía con pasión, con energía, con fuerza...igual que yo era fiel a mis ideas...Aún recuerdo cuando llego con un papel para firmar en contra de la visita del Papa y yo le dije que yo era creyente y que me parecía igual de válido que parte de la juventud estuviera en el campamento del 15M en Sol y que otra parte podría estar con el Papa...no hay nada incompatible, creo yo...

Pero me desvío de lo que quiero decir, Javi aportó muchas cosas a mi vida, como a la de todos los que le hemos conocido....Me enseñó que se puede ser un profesor excepcional, él lo era, pero también buena persona con ellos...que puedes dar tus clases y preocuparte por los que te rodean...por esas pequeñas personas que se están formando, que quieren saber más allá de lo que les rodea...que igual les interesa más conocer qué pensamos nosotros que la evolución de la Revolución Industrial...

Su modo de trabajar y el mío quizás no sean tan diferentes, aunque yo sea más ortodoxa, más pendiente de cumplir temarios, exámenes pero también abiertos al dialogo con los alumnos, a "perder tiempo" (según el parecer de muchos) en inquietudes de los jóvenes que son el futuro.....

No estoy yo demasiado inspirada hoy y quizás debería dejarlo para otro momento...pero quiero hacerlo antes de que pasen más días....

Cuando me entere de su enfermedad me pego duro, había perdido hacía unos meses a mi madre de un cáncer parecido sino igual...y la verdad que me costo hablar con él..no sabía bien qué decirle..seamos sinceros qué se le dice a una persona que tiene una enfermedad que en un alto porcentaje tiene un desenlace fatal....cualquier palabra parece estar vacía y carente de sentido...

Pero aún así siempre hay que tener esperanza y sobre todo la entereza que él demostró en todo momento...sus ganas de vivir, su fuerza, luchando hasta el final....teniendo cerca a la gente que le quería, a su mujer, a su niño, sus amigos, su familia....y disfrutando cuando estaba fuerte de su compañía, de seguir haciendo las cosas que amaba....El mar, la montaña, leer, investigar...seguir aportando cosas al mundo....

Es una pérdida irreparable para los que le queremos y que nunca le olvidaremos....Conseguí hablar con él dos semanas antes de que nos dejara....y estaba tan tranquilo por lo que iba a pasar....que ya no podían hacer más, que no le daban esperanzas, que no podía seguir siendo "conejillo de Indias"...y que esperaría el momento "cogido de la mano de su amor, Teiga"...fue tan sencilla, tan bonita la conversación....hablando de cómo me iba, de si me casaba o no después del revuelo que monté en Facebook...

Y esa conversación me consuela un poco....ya que no fui capaz de ir a verle al Hospital, demasiado doloroso todavía para mi....pero al menos me pude despedir de él y ver que las cosas seguían igual aunque no nos hubiéramos vuelto a ver....Echare de menos sus "me gusta", sus palabras, sus comentarios con su puntito de ironía, sus pensamientos, sus publicaciones... y sobre todo lo buena persona que era, siempre con una sonrisa y una palabra amable...

Muchos dicen que cuando se está cerca del final es como si se te aclarará la mente, como si el dolor ya no formara parte de ti....aunque imagino que la incertidumbre por lo que dejaba aquí le haría sufrir un poco...pero la gente que él amaba nunca estará sola, su presencia acompañará siempre...

Con su marcha gana el Parnaso del pensamiento, allí estará con todas esas cabezas privilegiadas que son capaces de aportar algo al mundo....allí conversará con Platón, con Aristóteles, con Marx, con el Ché....y con tantos otros que me se ocurren....Estoy segura de que los alumnos que ha tenido a lo largo de su vida como profesor nunca le olvidarán porque era excepcional, exigente pero buenísimo profesor, imagino que incomprendido por algunos y alabado por otros....La pena es que muchos otros no podrán disfrutar de sus palabras, de sus pensamientos, de su saber hacer.....

Muchas gracias por dejarme formar parte de tu vida, por hacer mis días más fáciles en el instituto, por seguir formando parte de mi día a día en Facebook....Gracias por ser como eres, por ser el profesor que a muchos les gustaría tener, por ser bueno, por querer tanto a todo el mundo....

Echaré de menos ver tus novedades...pero nos quedarán tus palabras eternamente tan largas y profundas como tu altura...

Hasta siempre mi buen amigo Javi....


lunes, 1 de diciembre de 2014

Isabel, capítulos de los días 17-XI-2014 y 24-XI.2014

He decidido escribir esta entrada antes de que esta noche termine la serie de Isabel, quizás con la incertidumbre de si seguirán más adelante con las regencias y el consiguiente reinado de Carlos, o si se terminara esta noche todo....Supongo que el último capítulo merece una entrada independiente, solitaria e intuyo antes de escribirla que será sentida, sensible e histórica..

La verdad es que Juana ya parece lo que a todo el mundo le gusta, o lo que parte de la historiografía nos ha vendido desde siempre....No voy a negar que el estado mental de la Princesa de Asturias, no es el más adecuado, pero pensar sólo eso, sería alejarnos de la otra realidad....Juana vivió lo indecible en Flandes, en manos de su marido (que le fue infiel todo lo que pudo y más), pero que también la alejo todo lo que pudo de la vida real....y sí, cierto es que termino por encerrarla en los aposentos, no es menos cierto que lo hizo para aislarla de todo contacto con algo castellano, de su personal castellano y afín, para rodearla de desconocidos que en muchos casos le eran absolutamente extraños.....Sí, sufrió psicosis, no vamos a negarlo, pero en los momentos más cruciales de la historia demostró una total lucidez al negarse a firmar documentos que la hubieran perjudicado...

No voy a hablar sobre las cosas que pasan en la serie, sobre ataques de locura, sobre los supuestos ataques a sus hijos, o sobre Carlos...que, por cierto, parece mayor en la serie de lo que su edad marca por las fechas en las que se encuentra....Sí hablaré sobre cómo ella misma va asumiendo que su marido no la quiere, que está sola y aislada, pero que también se siente incapaz de romper las cadenas que unen su corazón al de un marido desalmado....y puede que a partir de este momento se mezcle el amor y el odio en toda su extensión, como pasa en muchos matrimonios normales...es posible que el desamor de su marido termina con su felicidad y la volvería melancólica de por vida...

 Un apoyo importante en este tiempo es su cuñada, Margarita, que será esencial años después, está con ella, intenta cuidarla, calmarla, pero también le da consejos a su hermano, sabiendo que no está haciendo las cosas bien.....Margarita es un personaje muy interesante, ¿qué habría sido de Castilla y Aragón si no hubiera muerto el Príncipe Juan?...mi opinión es que Margarita habría sido una perfecta reina consorte, como perfecta fue como segunda madre de los hijos de Juana y Felipe, y como gobernadora de los Países Bajos desde la muerte de su hermano y que siguió siéndolo tras la marcha de Carlos a Castilla, pero me estoy adelantando...Cuentan que Margarita cuido con esmero la educación de los príncipes, y no se llevo a Malinas sólo a Carlos, sino a todos los niños....Allí se fraguó la personalidad del que sería nuestro Rey y Emperador años después, en una ciudad alejada de la Corte, vivió feliz, aprendiendo y en manos de los mejores educadores que pudo tener....Ya empiezo a divagar, Margarita es una mujer maravillosa, una joven viuda que renuncia a casarse (aunque volvió a hacerlo, pero me fallan los datos de si lo hizo después de casarse con Juan...pero también quedo viuda), que confiere coherencia, lealtad, honestidad, calma y sosiego a los jóvenes príncipes, que marcarán los destinos de  Europa en el siglo  XVI.

¿ Y  qué decir de Isabel?, pobre mujer, madre y Reina, que sufre por sus hijas, sus nietos y por el destino de su amado Reino, que es consciente de que la obra que han iniciado Fernando y ella, se puede volatilizar en cuanto muera...que sabe que los nobles castellanos no han perdonado su pérdida de privilegios y que nunca permitirían que Fernando sea el regente...no confían en el Rey de Aragón, para ellos el gasto en las guerras de Nápoles ha sido para las arcas del reino, de nuevo una guerra divide a los favorables y detractores...Isabel sabe que su hija no está bien, pero no pone en tela de juicio su inteligencia, su problema es la total sumisión que muestra hacia su marido; y eso haría peligrar toda la obra de sus Majestades...Isabel está muriendo, casi agonizando, por un cáncer (parece que de útero), que la dará grandes dolores, aunque claro dónde termina el dolor físico y el del alma, quizás se confundan...

Estos capítulos me están generando tristeza, aunque resulte extraño y difícil de comprender, los siento muy cerca de mi alma y quizás por eso no entiendo muchas cosas.....Las intrigas que se empiezan a fraguar en los últimos tiempos de vida de Isabel son inmensas, el propio Felipe demostrará lo que siempre fue abiertamente, un traidor, que sólo deseaba gobernar Castilla...su propio padre, el Emperador Maximiliano, aparecerá en la Corte de Flandes para hacer ver a su hijo que tratar así a su mujer no es humano....Felipe es cruel, traicionero, ambicioso y que le queda mucho mal por hacer....

No sé cómo va a terminar la serie esta noche....por eso no quiero adelantarme a dar más explicaciones que fluyen en mi mente...sobre cómo quedará Juana, sobre lo qué ocurrirá con Felipe, con Fernando, con Colón......dependiendo del final, escribiré más o menos cosas...

Gracias por leerme aún cuando la inspiración es menor....